Qué es la larga exposición
Una foto de larga exposición es aquélla que realizas con el obturador abierto por un período muy largo de tiempo, que fotográficamente, podríamos definir como de unos pocos segundos a minutos y, a veces, horas. Cuando tenemos tanto tiempo el obturador abierto conseguimos efectos muy llamativos, como el efecto «seda» en el agua o la clásica foto del haz de luz que deja un coche a su paso por una carretera por la noche.
Cómo se consigue una foto de larga exposición
Hay tres parámetros que hacen que una foto sea correcta en términos de exposición: ISO, diafragma (f) y velocidad de obturación. Para la fotografía de larga exposición vamos a exponer el siguiente caso: quiero obtener una imagen por la noche donde se vea el rastro de los coches al pasar. Dependiendo siempre de las condiciones lumínicas que hayan alrededor, lo primero que tenemos que pensar es que el ISO debe ser el más bajo posible (para que la foto tenga menor «ruido»). Lo segundo, el diafragma lo más cerrado posible (o sea, pensemos de 16 para arriba). Si hacemos una prueba en ciudad por la noche, y probásemos con ISO 100, f22 (por ejemplo) y una velocidad de 1/30, lo más seguro es que la foto nos salga… pues negra. Esos parámetros no dejan pasar casi nada de luz por la noche para que en un tiempo tan corto el sensor capte algo. Así que podríamos comenzar a probar de aumentar el tiempo de exposición, dejando siempre los otros dos parámetros sin tocar. Podríamos probar con 10 segundos. Si ahora la foto sale, podemos ver si sale sobreexpuesta o subexpuesta y obrar en consecuencia, bajando o subiendo el tiempo de exposición y recordando de dejar ISO y diafragma sin tocar.
Lo que veremos también, es que la foto nos ha salido muy movida en el caso de no utilizar un trípode. Es absolutamente impensable hacer una foto de larga exposición sin trípode, a no ser que se quiera obtener algún efecto creativo. Por ejemplo, aquí tenemos a un museo de Berlín (el Bodenmuseum en la Isla de los Museos), realizado con una toma de larga exposición y moviendo a propósito la cámara:
Si queréis ver más de este tipo de fotografía creativa, os sugiero una visita a un artista barcelonés, cuyo trabajo en Flickr me encanta (Rutsi).
¿Qué necesitamos para hacer una foto de larga exposición?
- Trípode. Si queremos que la foto no nos salga movida, lo primero que tenemos que tener es un punto de apoyo donde sepamos que la cámara no tendrá ningún movimiento durante todo el tiempo que esté el obturador abierto.
- Disparador. Es opcional pero va muy bien. En vez de apretar nosotros el disparador de la cámara, podemos comprar un disparador remoto o por cable, de forma tal que nosotros no hagamos presión sobre el obturador, moviendo así la cámara al hacer este gesto.
- Un filtro de DENSIDAD NEUTRA. Esto, para la noche, podríamos dejarlo en «opcional» pero si quieres hacer una foto de larga exposición durante el día… es un artículo obligatorio. ¿Cuál es la función de un filtro de densidad neutra? Pues simplemente, hacer que pase menos luz por tu objetivo. Cuando te pones gafas de sol, lo que intentas es que la luz no te ciegue porque es mucha. Pues un filtro ND (por sus iniciales en inglés, Neutral Density) cumple con la misma función. Los hay de mayor y menor opacidad, que dejan pasar más o menos luz. Normalmente se mide en f-stops, o sea, pasos de diafragma. Esto significa que si el filtro es de, por ejemplo, 2 f-stops, si tu tienes tu equipo puesto en f5.6, estarías con el filtro en f11 (5.6 más un paso, f8, más otro paso, f11). Si el filtro es ND 4, pues cuatro pasos más, si es un ND10, pues 10 pasos (esto es un filtro casi negro). El problema con los filtros es que degrada la calidad de la imagen en dos sentidos: el primero, cualquier cosa que pongas delante de tu óptica hará que la foto no salga tan bien como si no tuvieses nada. Y la segunda, es que es probable que el filtro tenga una «dominancia» a un color, o sea, cambie el color hacia una dominante, algo que no es fácil de solucionar en Photoshop o Lightroom.
Aquí un ejemplo de una foto tomada con varios segundos de exposición:
Como veréis, principalmente si la ampliáis, la foto tiene una clara dominante amarronada, ya que el filtro que utilicé es un filtro muy muy oscuro. Esto es un buen ejemplo de lo que se hace con la larga exposición: el agua queda totalmente «en calma» y con el efecto seda. Los barcos, que están sobre ella, quedan difuminados ya que el oleaje los mueve durante todos los segundos que dura la exposición. Sin embargo, todo lo que está quieto (el castillo del fondo, las casas, las rocas, la escultura), salen perfectamente definidos. Filtros ND tenéis fijos y también tenéis variables (faders), normalmente estos últimos son circulares en su mayoría y con una rosca puedes ir cambiando la intensidad del filtro, como por ejemplo este que ha sido mi opción. Tiene buena calidad pero no termina de ser lo suficientemente oscuro si queremos hacer muy larga exposición en un día soleado. Mi recomendación, en caso de utilizar una cámara y objetivo de alta gama, es para los filtros de B+W (el utilizado para esta foto lo puedes encontrar aquí, para 77mm).
Por último: ir preparados. Si queréis hacer fotografía nocturna, pensad que por la noche, aunque sea en verano, refresca y si os pasáis horas para captar la vía láctea os podéis congelar en el intento. Llevar peso para poner en el trípode, por si una ráfaga de viento lo pudiese mover. Si queréis ir temprano por la mañana a fotografiar un lago, una playa, aguas estancadas o lo que sea, cuidado con los mosquitos. Llevaos agua y algo de comer por si se alarga el trabajo. Y pensad también que no en todas partes se puede plantar un trípode y en algunos sitios os vendrán a pedir permisos.
Hola!
Estoy empezando con la fotografía y estoy intentando entender cómo funcionan los parámetros básicos. Tu blog me está siendo de ayuda pero me surge una duda al leer este post. Por qué hay que mantener el diafragma lo más cerrado posible y es mejor jugar con la velocidad en una foto nocturna? Lo del ISO lo entiendo por el ruido pero no podríamos jugar con los otros dos parámetros y obtener una buena calidad?
Muchas gracias!
Laura
Hola Laura, gracias por pasarte por el blog.
Aquí te pongo un ejemplo, esto es en Zagreb, Croacia: https://flic.kr/p/ou2jU4
Aquí tienes una ciudad por la noche y todos esos halos amarillos y rojos son los autobuses que estaban pasando por ese sitio.
Para que una fotografía salga bien expuesta, hay tres parámetros: ISO, tiempo y apertura. Con la que tienes que jugar para hacer esto, es con el tiempo. Si dejas abierto el diafragma uno, dos, tres segundos, pues entonces todo lo que pase en ese tiempo saldrá en la foto. Una foto con mucho tiempo de exposición también tiene mucho «ruido». Así que para no agregar más ruido, pues el ISO al mínimo. Y si la apertura es muy abierta (digamos 2.8) pues entrará mucha luz. Eso quiere decir que si una foto a ISO 100, f2.8 te queda bien expuesta a 0,5 segundos… si quieres que salga ese halo que ves en la foto, el tiempo debe ser mayor. Porque en medio segundo el autobús no ha recorrido tanto como para que te salga el halo que buscabas. Entonces, dejando el ISO fijo, comienzas a cambiar la apertura: 4, 5.6, 8, 11, 16…. 5 pasos. Si haces la foto a la misma velocidad pero a f16, lo más seguro es que te quede casi negra. Así que para disparar a f16, pues tienes que pasar a (haciendo cálculos): f4-1s, f5.6-2s, f8-4s, f11-8s f11-16s, f16-32s. La misma foto, pero ahora con un tiempo de 32 segundos de exposición, te la da f16.
Claro que a esa apertura tendrás ciertos problemas técnicos (como las luces fijas que salen «estrelladas» o la difracción de la lente que es alta cuanto más cerrado está el diafragma). Pero eso ya es muy técnico. Saludos!